• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • Facultad de Ingeniería
    • Ingeniería en Mecatrónica
    • PFS 3
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • Facultad de Ingeniería
    • Ingeniería en Mecatrónica
    • PFS 3
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Condensador de agua ambiental

    Thumbnail
    Ver/
    Artículo principal (4.063Mb)
    Fecha
    2019-11
    Autor
    Jasso Juárez, Annya M.
    Angeles Rojas, Héctor A.
    Bervera Figueroa, Carlos A.
    Olvera Alvarado, Kevin
    Perez Salinas, Jorge A.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El objetivo del proyecto final de tercer semestre era crear un dispositivo que, con los principios de la termodinámica, ayudara a una comunidad, es decir era un proyecto con una visión social. En México, existen ciertas comunidades que están aisladas y tiene problemas de falta de servicios; entre ellas los escases de agua. En México alrededor de 9 millones de personas no cuentan con el servicio de agua entubada y otros 13 millones, que habitan en zonas rurales y urbanas, a pesar de contar con el servicio, reciben en sus hogares el líquido contaminado por falta de saneamiento, al grado que realmente no es potable, pues las familias sufren constantemente de infecciones gastrointestinales y afecciones en la piel. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualizados hasta noviembre de 2013, de los 2 mil 456 municipios del país, tienen disponibilidad 2 mil 409, lo que significa que 43 carecen de acceso absoluto a el agua potable El equipo TESLA se propuso crear un sistema que por medio de la condensación extrajera el agua del aire, con el fin de levarla a estas comunidades; El sistema debería funcionar como un medio alterno de obtención de agua, a su vez, debía ser capaz de funcionar sin una gran cantidad de energía eléctrica y asegurarse de que el agua que se obtuviera fuera segura para el consumo humano. Tomando en cuenta estos aspectos la investigación se volvió amplia, evaluamos dos métodos para disminuir la temperatura y lograr la condensación, el uso del fenómeno termoeléctrico fue el primero en evaluarse, sin embargo, fue desechado finalmente por la cantidad de energía requerida. El siguiente fue un sistema de refrigeración como el que tenemos en casa, este resulto ser un modelo simple, fácilmente adaptable al proyecto y con un consumo de energía moderada. El proyecto debía poseer estas cualidades, debido a que su objetivo es llegar a zonas remotas donde el uso de tuberías o el paso de pipas parece imposible. Ya que el dispositivo debe poder adaptarse a cualquier ambiente de trabajo, usaría energía alternativa, para ser autónomo y se adaptaría a las condiciones climáticas del lugar donde estuviera operando, gracias a la programación de este, que ajusta su temperatura para controlar el punto de roció necesario para la condensación.
    URI
    https://repo.mondragonmexico.edu.mx/xmlui/handle/123456789/108
    Colecciones
    • PFS 3

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV